22 oct 2009

LOS PERSONAJES
Los personajes de ficción son personajes falsos productos de la invención literaria, en cambio un personaje periodístico es verdadero, tomado de la vida real.
De este modo, éste personaje periodístico no se puede inventar, puede edificarse con palabras pero siempre dentro del ámbito de la vida real.
Cualquier personaje es una pieza fundamental en las relaciones con lugares y objetos que forman la historia, sin embargo, éste se relaciona con sus acciones y así se revela su forma de ser, sus ilusiones, miedos, etc.
Por tanto, lo más importante en una historia son los personajes porque representan acciones que le dan intensidad a la historia.
En las novelas, cine, lo mismo que en la crónica, reportaje, perfil o cualquier género periodístico, el personaje puede convertirse en un portavoz e incluso encarnar su propia manera de comportarse. Sin embargo, en un relato de no ficción hay personajes en la historia que no son muy importantes pero siempre dan un toque de color y permiten notar algo del personaje principal.
En este escrito Juan José Hoyos siempre da ejemplos para corroborar lo que está diciendo y guiar al lector en la lectura.
Para Etienne Souriau existen seis funciones que se combinan en una historia.
El protagonista: es el personaje central de la historia, le da fuerza al relato y conduce el juego.
El antagonista: es quien pone el obstáculo en la historia. Es la fuerza oponente.
El objeto: es la causa de deseo o de temor, es una fuerza de atracción que constituye el objeto anhelado o temido.
El Destinador: es un personaje con posibilidad de ejercer alguna influencia sobre el destino del personaje principal o de otro personaje.
El destinatario: es el personaje beneficiado, que obtiene el objeto temido o anhelado, no siempre es el personaje principal.
El adyuvante: cada fuerza de la historia puede recibir la fuerza de este personaje.
“una novela es una obra de arte que se rige por sus propias leyes, leyes que no son las mismas de la vida real. El personaje de una novela es real cuando vive con las reglas de esas leyes…la barrera del arte lo separan de nosotros. Son reales no por parecerse a nosotros lo que puede ocurrir, sino por ser convincentes” Forster.
En un relato periodístico o de no ficción un personaje debe ser convincente y verdadero, además las cualidades son productos de su vida misma y no de la ficción.
“Son diversos modos de dar vida a las figuras que dan más vida a un relato: los personajes: Juan José Hoyos.

LOS DETALLES
Una historia se conforma por las acciones de los personajes, pero también de los detalles porque estos tejen el relato y éstos hacen que la historia perdure en el lector.
Así mismos, éstos detalles son los que le dan convicción a la historia y al lector.
Finalmente los detalles son aquellos que dan vida a la historia, llevan al lector a imaginarse el mundo en el que están sumergidos los personajes y el entorno en el que se desenvuelven.

LAS FORMAS NARRATIVAS EN EL PERIODISMO
Tal como ha ocurrido en la literatura, las formas de contar usadas en el periodismo a lo largo de la historia han sufrido transformaciones no sólo en el estilo sino también en la concepción y estructura que les da soporte lógico o narrativo.
La aparición de la radio, la televisión y las redes de computadores, en el siglo XX ha causado transformaciones no sólo en el estilo sino en la velocidad de la transmisión, la recepción y el impacto de las noticias.



LOS CUATRO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL NUEVO PERIODISMO
El primer procedimiento empleado en el nuevo periodismo según Wolfe es la narración escena por escena. Este consiste en reemplazar la mera narración histórica, basada en el resumen.
El segundo procedimiento empleados por los nuevos periodistas según Wolfe, es el registro total del diálogo. Este consiste en presentar al lector, sin resúmenes, la totalidad de una de una conversación, conservando fielmente las peculiaridades del lenguaje, recogiendo las repeticiones, las pausas, las inflexiones, las frases a medio terminar, los énfasis etc.
El tercer procediendo narrativo empleado en el nuevo periodismo es otro viejo truco inventado por la novela realista, y en especial por el escritor francés Gustave Flaubert, que consiste en el uso especial del punto de vista en tercera persona según Tom Wolfe.
El cuarto procedimiento narrativo del nuevo periodismo, de acurdo con Tom Wolfe, y que sería, según él. El que menos se ha comprendido, se trata de la relación de gestos cotidianos, atreves de los cueles la persona expresa su posición en el mundo o lo que sueña con alcanzar.


LA ÉTICA DEL NARRADOR
En estos tiempos modernos en los que el afán de vender periódicos parece primar por encima de todos los demás propósitos en algunas empresas periodísticas, el respeto a la vida privada de las personas es uno de los principios más importantes que debe tener en cuenta un periodista dedicado a narrar. El interés humano se confunde muy frecuentemente con el amarillismo.
Por lo menos en el periodismo también implica una posición ética. Esta posición, entre otras cosas, obliga al periodista a respetar la vida intima de cada persona, pero la ética del periodista no incluye sólo el respeto a la intimidad; también implica otras obligaciones. La primera de ella y tal vez la más importante es buscar la verdad por encima de todos los obstáculos.
El compromiso con la verdad implica la entrega al lector de la verdad integra, completa, abarcando la totalidad del hecho, mostrando su contexto, para que el lector se forme una idea de él.



LOS MANDAMIENTOS DE UN ESCRITOR: DECÁLOGOS, TESTAMENTO Y ANTIDECÁLOGOS
La experiencia de cada escritor es un hecho único, individual, irremplazable. En ese sentido cada escritor con su propia experiencia descubre sus propias verdades y su propia técnica artística. La escritura es una de las actividades humanas en la que se expresan con mayor fuerza los rasgos individuales de una persona. Y los llamados decálogos no hacen más que recoger esa experiencia de cada escritor al enfrentarse a la vida y al oficio de escribir.